
Bancos en Panamá podrán enviar la información requerida por el Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos (IRS) e acuerdo con la Ley de Cuentas Extranjeras (Fatca por sus siglas en inglés) por medio de la Dirección General de Ingresos (DGI).
Según el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Dulcidio De La Guardia dijo que el IRS confirmó que el Fatca estaba prácticamente completo y solo están a la espera de un último comentario a la traducción del documento.

En un comunicado hecho público este lunes 5 de enero, la Superintendencia de Bancos de Panamá asegura que el sistema bancario panameño presenta niveles de liquidez y solvencia adecuados y tiene fundamentos estables, además de reiterar a la comunidad que el ejercicio de sus funciones se realiza con el más estricto apego a las normas legales, la ética, la responsabilidad, la integridad y la transparencia.

A partir de hoy viernes 2 de enero de 2015, la Superintendencia de Bancos de Panamá, laborará de 8:30 de la mañana a 3:30 de la tarde de conformidad con las disposiciones establecidas por el Decreto Ejecutivo No. 793 de 19 de septiembre de 2014 que dispone el cambio de horario de trabajo en las oficinas del gobierno central, instituciones autónomas, semiautónomas y municipales como una medida tendiente a procurar el ahorro energético en el país.

Un ahorro acumulado de 63.11 dólares en el costo mensual de la Canasta Básica de Alimentos se registró entre los meses de julio y noviembre en comparación con el mismo periodo del año pasado, según se desprende de los informes elaborados por la Dirección de Análisis Económico y Social, del Ministerio de Economía y Finanzas.

Panamá cerrará 2014 con un aumento de su Producto Interno Bruto, PIB, del 6.3%, anunció ayer el Ministerio de Economía y Finanzas, MEF, tras revisar el comportamiento económico del país en los primeros nueve meses del año.
La Dirección de Análisis Económico y Social del MEF explicó en un comunicado que realizó esta estimación para todo el 2014, después de que en los primeros nueve meses del año el PIB de Panamá reflejara un aumento acumulado del 6.1%, según la revisión del Instituto Nacional de Estadística y Censo, INEC.

La apertura de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Cuba y Los Estados Unidos (EEUU) beneficiará al Canal de Panamá por el movimiento comercial que se generará.
El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, dijo en exclusiva a la Agencia de Noticias Panamá (ANPanamá) que la isla caribeña se podrá convertir en el mayor centro de producción de la región, pero necesitará de materia prima la cual sería transportada desde Asia utilizando la ruta de la vía acuática panameña.
La Junta Directiva de Cable & Wireless Panamá, S.A. declaró el pago de dividendos del segundo trimestre (julio-septiembre), correspondientes al período fiscal 2014-2015, que ascienden a 15,4 millones de dólares, por lo que el Estado panameño recibirá 7,5 millones de dólares por su participación.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha señalado que Panamá será la novena economía más grande de América Latina en el año 2026, según ha informado esta semana el Ministerio panameño de Economía y Finanzas.
Hoy en día, Panamá es la décimo tercera economía de la región, con un Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 40.300 millones de dólares (32.407 millones de euros). Sin embargo, si logra mantener un crecimiento económico promedio anual del 6% en los próximos doce años, el FMI prevé que va a superar a países que hoy en día se encuentran entre los primeros lugares de la región.