
Las dos áreas turísticas, negocios y vacaciones u ocio, están provocando en Centroamérica grandes inversiones para el desarrollo de proyectos que resultan ser verdaderas joyas enclavadas en ciudades, playas, montañas, a orillas de lagos o en la cercanía de volcanes.

La Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) lanzó una campaña promocional con el título: “Panamá, nuestro paraíso no es de papel”, que intenta sacar provecho al momento que se vive en la actualidad en el que el nombre del país está en los principales medios de comunicación del mundo.

En Panamá, aunque la industria cinematográfica es muy joven, ya se dan algunas acciones que ayudan a posicionar al cine como una estrategia, de manera que las grandes pantallas se conviertan en una herramienta para promocionar turísticamente al país.

Cifras de la Contraloría General de la Republica demuestran que el empleo en el sector turismo disminuyó un 3.6%.

Expertos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) dictaron el Seminario-Taller personal de contacto” basado en cultura en turismo, atención al cliente, guía turística , historia y geografía de Panamá, folclore y áreas protegidas a guías turísticos de la Comarca de Guna Yala.

El 4 de abril se aprobó oficialmente las leyes Colón Puerto Libre y Zona Libre de Colón (ZLC) que permitirán dinamizar la economía y reactivar el turismo de esa ciudad caribeña de Panamá, luego de varios años de abandono.

La Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) está enfocada en promover sectores de la economía que no están creciendo al ritmo que se quisiera, como por ejemplo el turismo y la agricultura.

Seguridad y facilitación de los viajes, tecnología y sostenibilidad resaltan entre las prioridades para el buen desarrollo de un turismo según conclusiones de la Organización Mundial del Turismo (OMT).