Científicos analizan adaptación hídrica a cambio climático en AL y Caribe

02 de Diciembre de 2013 11:59am
periodista
Científicos analizan adaptación hídrica a cambio climático en AL y Caribe

La vulnerabilidad de América Latina y el Caribe a los impactos del cambio climático está ligada directamente a la calidad y cantidad del recurso hídrico disponible, y que es esencial para la atención de necesidades básicas, la preocupación por la materia convocó a científicos quienes se reúnen desde este martes 2 hasta el miércoles 4 de diciembre en la Ciudad del Saber en Panamá para, en desarrollo del Taller “Adaptación al Cambio Climático en el Sector del Agua".

El Taller “Adaptación al Cambio Climático en el Sector del Agua: ¿Cómo responde la Investigación a las necesidades de los Tomadores de Decisión?”, expone acerca del avance de seis proyectos de investigación sobre los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático, y que se realizan en las Islas del Caribe, Argentina, Bolivia, Chile, Guatemala, Costa Rica y Panamá.

La actividad es organizada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) y CATHALAC (Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe) y fue convocada para articular el trabajo en que se avanza en los proyectos, y que se enmarca en la inversión que gobiernos y organizaciones internacionales han dispuesto para evaluar y planificar la adaptación a nivel nacional frente a los impactos del cambio climático, y en particular en cuanto al manejo del agua.

A la severa disminución del agua durante las dos últimas décadas, debido al efecto combinado del crecimiento de la población y el desarrollo de actividades económicas insostenibles, además de a la distribución inequitativa del recurso, se suma un pronóstico de los expertos según el cual con el cambio climático se agravará la disparidad severa entre el agua disponible y la demanda de la población.

 

Apoyo al desarrollo

El IDRC apoya la investigación en los países en desarrollo y alienta a compartir este conocimiento con los políticos, otros investigadores y comunidades de todo el mundo.

El resultado de este trabajo son soluciones locales innovadoras y duraderas que apuntan a traer opciones y cambios a aquellos que más lo necesitan.

El acuerdo de Copenhague de diciembre de 2009 (COP15) expresó el compromiso de los países desarrollados a proporcionar hasta US$30 mil millones entre 2010 y 2012 en financiación inmediata a los países en desarrollo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.

En compromiso se formalizó posteriormente en los Convenios de Cancún, pactados por las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en diciembre de 2010.

En el marco de esta iniciativa de financiamiento, conocida como 'Fast Start', el Gobierno de Canadá a través de Environment Canada otorgó la suma de $37,5 millones de dólares canadienses al Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC en inglés) con el fin de financiar proyectos de investigación sobre adaptación al cambio climático en sector hídrico en diversos países de Asia, África, América Latina y el Caribe.

El programa de Cambio Climático y Agua (CCW en inglés) del IDRC maneja estos fondos, de los cuales $10 millones de dólares canadienses están destinados para proyectos en América Latina y el Caribe.

Propósitos

Los principales objetivos que abordará el taller son:

1. Evaluar los resultados de los seis proyectos de investigación de América Latina de inicio rápido (“fast-start projects,” en inglés);

2. Identificar los retos enfrentados por esos proyectos, y discutir las acciones factibles para resolver esos retos;

3. Explorar la posibilidad de la futura colaboración entre los ejecutores de esos proyectos, en áreas temáticas relevantes, o actividades potenciales para reforzar las fortalezas de cada institución ejecutora;

4. Aumentar la visibilidad de esos proyectos de investigación en sus audiencias respectivas.

El diálogo se centrará en intercambios de desafíos, resultados e intercambio de conocimientos y experiencias entre científicos, y perseguirá como fin último, la participación inclusiva entre investigadores, tomadores de decisión y actores del sector privado para asegurar que la investigación sobre la adaptación al cambio climático sea dirigida apropiadamente hacia las necesidades locales, así como su uso e implementación.
 

Back to top