Política migratoria en Panamá

29 de Diciembre de 2015 4:19pm
periodista
Política migratoria en Panamá

El auge económico y las oportunidades de trabajo son el carné de presentación de Panamá a nivel internacional y lo que ha llevado a que en estos últimos cinco años cerca de 73 mil extranjeros adopten el territorio nacional como lugar de residencia.

“El país no ha definido para qué quiere los movimientos migratorios y cómo estos aportan a su desarrollo, siendo este el punto de partida para hablar de política migratoria”, sostiene Juan Carlos Araúz, vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados.

Si las condiciones de permanencia en el territorio panameño continúan siendo flexibles para  las personas que abandonan su país por determinada situación, Panamá se estaría enfrentando a graves circunstancias para las que no  está preparada, como  recibir a migrantes o desplazados, concluye Araúz.

Al respecto, Rafael Rodríguez, del Movimiento de Amigos de Residentes y Naturalizados (Arena), es de la opinión de que hay que buscar unas políticas migratorias donde se fortalezcan los controles, porque no se conoce el destino de las personas y si los hay, es porque no se les da el debido seguimiento.

En este sentido, Rogelio Donadío, viceministro de Seguridad, dijo que  las políticas migratorias deben ser evaluadas  de manera integral. “No solo de lo que piensa Panamá, sino a nivel del mundo, toda vez que se han  firmado tratados a niveles internacionales que elevan el tema a nivel constitucional”, resaltó.

En mayo, cuando se puso fin al proceso de regularización de extranjeros,  a través del Crisol de Razas, se dio a conocer  que con este  paso se permitía continuar con el trabajo dentro de la Comisión Migratoria Laboral, con el fin de terminar la política migratoria nacional que debe verse reflejado posteriormente en una nueva normativa.

Este decreto le dio la oportunidad a 39 mil extranjeros  que se regularizaron y unos 30 mil que pudieron renovar sus documentos.

Desde 2011 hasta 2015 el Servicio Nacional de Migración  (SNM) ha deportado 3,158 ciudadanos extranjeros, en su mayoría colombianos, nicaragüenses y dominicanos,

Los que encabezan la lista de los que solicitan la residencia son los venezolanos, seguidos de los colombianos, españoles, italianos, norteamericanos y  dominicanos, entre otros.

Back to top