Panamá quinto lugar en mejores ciudades para hacer negocios en 2013

23 de Diciembre de 2013 6:21pm
periodista
Panamá quinto lugar en mejores ciudades para hacer negocios en 2013

El Canal se renueva, el país sube: Ciudad de Panamá (5°) superó a Buenos Aires (6°) y Rio de Janeiro (7°), impulsada por su estratégica ubicación geográfica. Hoy es la zona de libre comercio con el segundo mayor volumen de comercio, después de Hong Kong. Como centro bancario internacional, su inversión extranjera directa alcanzó US$ 3.000 millones en los últimos dos años.

Todo esto implicó que su economía creciera 10,7% el 2012, elevándose dos puestos en este ránking. Buenos augurios, previos a la reinauguración del Canal de Panamá en 2014, según reveló el ranking: “Las mejores ciudades para hacer negocios 2013”, publicado por América Economía.

En el listado 2013 no es sorpresa que Miami nuevamente sea la mejor de las ciudades para hacer negocios. La buena apreciación internacional sobre su economía, su marco de tranquilidad social y política e infraestructura de negocios mantienen su jerarquía. Tampoco tienen cambios São Paulo en el segundo puesto, Santiago en el tercer lugar o Ciudad de México en el cuarto, que mantienen su lugar destacado.

Lo nuevo en el Ránking de Ciudades de América Economía son las apuestas de grandeza de otras urbes de la región. En especial las ciudades ubicadas entre el 14° y el 33°, como Monterrey, Medellín o Porto Alegre. Destacan por ser polos de inversión especializados que han apostado de manera sistémica por la innovación, con ventajas competitivas y distintivas. Aunque con subidas y bajadas en el ránking, destacan la apuesta a futuro, especialmente en manejo macroeconómico.

Es el caso de Monterrey (14°), en el norte de México: cuenta con industrias metalmecánica, de electrodomésticos, automotriz y TI, con buenos resultados a propósito de los mejores desempeños de las economías mexicana y de Estados Unidos, su principal destino de exportación. Esta relación entre ambos países permite que Monterrey cuente con filiales de compañías como Siemens, Toyota, LG Electronics o Johnson & Johnson, y con 10 de las 20 empresas más importantes de México, según la Secretaría de Economía de México.

Esta ciudad mexicana, pese al escenario de violencia que se impone como imagen, guarda también de las otras historias, las de innovación. Como la de Earocluster, una idea apoyada por el gobierno del estado de Nueva León, que ejemplifica la colaboración pública, privada y universitaria para desarrollar una industria compleja: la aeroespacial. A través del Instituto Tecnológico de Monterrey, Earocluster busca profesionales para esta industria mexicana que innoven en ingenierías, aumentando la oferta de componentes aeronáuticos para el mercado de América del Norte.

Otro ejemplo de innovación es Medellín (20°). A través de su plan CTI (Ciencia, Tecnologías e Innovación) busca llegar al año 2021 como una “ciudad del conocimiento”. Para esto, su foco es “fomentar, promover y coordinar las políticas de apoyo a la investigación y desarrollo científico, tecnológico y de innovación”, en palabras de Juan David Valderrama, director ejecutivo de la Agencia de Inversión y Cooperación de Medellín (ACI-Medellín). La apuesta incluye promover la creación y mejoramiento de los recursos humanos. Para esto cuentan ya con 5.000 becas ligadas a ciencias, tecnologías e innovación e inglés.

Barranquilla (33°) es otro ejemplo de superación: subió dos lugares en el ránking de AméricaEconomía. Ubicada en el Atlántico colombiano, sus avances se deben a un plan de mejora de su infraestructura terrestre y portuaria, así como un plan de talento humano. Este último es realizado por el Comité Universidad Empresa Estado y vincula los currículos de estudios con la pertinencia laboral que ofrece la ciudad.

Son ciudades que buscan aumentar su competitividad por la vía del conocimiento. Los resultados se verán en los próximos ránkings. Los dados están tirados.  

 

ANPanamá

Back to top