El índice ambiental para Panamá

El Índice de Desempeño Ambiental 2016 (IDA) ubicó a Panamá en el lugar 51 de 180 países evaluados por las universidades estadounidenses de Yale y Columbia en temas medioambientales y de salud.
El reporte del EPI (Environmental Performance Index) mostró un avance del país que en el año precedente se encontraba en el puesto 58, pero aún es baja la valoración en aspectos como agricultura (posición 145), agua y saneamiento (96) e industria pesquera (93).
El Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), en medio del debate nacional por ese derroche a pesar de la intensa sequía, decretó los lugares donde podría tomarse el líquido para los festejos y señaló sitios cercanos a las desembocaduras tomando en cuenta de que no se utiliza para consumo humano, pecuario o agrícola.
En tanto Félix Wing, secretario general de MiAmbiente, atribuyó la leve mejoría en el ranking ambiental a que se priorizaron temas como agua, saneamiento y producción agropecuaria, no obstante el periódico recordó que en el 2010 el país ocupó el lugar 24 y descendió en 2012 al 39.
Rita Spadafora, directora ejecutiva de la Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (Ancon), manifestó que en agricultura son pocas las prácticas positivas.
Además, no hay campañas de educación sobre el impacto de los pesticidas en la salud de la población y el ambiente, "por eso no me extraña que las personas no estén usando las herramientas adecuadas para la agricultura", explicó.
Según datos de Ancon, en los recientes 20 años el país perdió 540 mil hectáreas de bosques, además de que la tasa de deforestación supera las 20 mil hectáreas anuales.
Con respecto a la industria pesquera, Ligia Rodríguez, miembro de la Fundación MarViva, indicó que la sobrexplotación de recursos pesqueros por la pesca ilegal, el cambio climático y la contaminación marina, son los máximos responsables de la disminución de la población de peces.
El EPI colocó en el primer lugar a Finlandia y en el 180 a Somalia, y en orden destacado a países latinoamericanos y caribeños como Costa Rica (42), Argentina (43), Cuba (45), Brasil (46), Panamá (51), Chile (52), Jamaica (54), Venezuela (56), Colombia (57) y República Dominicana (58).