Administrador del Canal de Panamá resta importancia a vía acuática por Nicaragua

31 de Julio de 2013 10:11pm
raisa
Administrador del Canal de Panamá resta importancia a vía acuática por Nicaragua

El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, restó importancia a la construcción de una vía interoceánica por Nicaragua y manifestó que "definitivamente que hasta hace, vamos a decir unos seis meses atrás, el canal a través de Nicaragua no se vislumbraba que cogía ningún tipo de auge. En estos momentos, lo que entendemos existe, es un simplemente promotor de una propuesta".

Así respondió Quijano a una pregunta sobre la posible afectación del Canal de Nicaragua a Panamá en su intervención en la Asamblea Nacional de Panamá para la aprobación del proyecto de ley de presupuesto de la vía interoceánica para la vigencia fiscal 2014 estimado en 2,451 millones 700 mil dólares como ingresos totales.

Megaproyecto costoso

El Administrador de la ACP contó que han hecho "una evaluación sobre la posibilidad de esa construcción" del Canal de Nicaragua; no obstante, precisó que con información del Internet e "información que se les ha traspasado", es un proyecto que va ser "más costoso de lo que se está planteando dada la experiencia” que ha tenido Panamá, según publicación de La Estrella de Panamá.

El proyecto de Nicaragua, que comenzará a construirse en 2014, tendrá un costo estimado de 40,000 millones de dólares.

Sin embargo, Quijano recordó que la obra nicaragüense iniciará de cero, mientras que Panamá cuenta con un Canal, está haciendo una ampliación y además el país tiene capacidad para hacer un cuarto juego de esclusas para que transiten los buques de mayor calado los PostPanamax.

"Más que decir cómo nos afectaría, porque eso es totalmente teórico e hipotético, yo diría qué es lo que nosotros podemos hacer por nuestro Canal, por nuestro país", respondió.


Manifestó que la administración y la Junta Directiva de la ACP están trabajando para acentuar y enfocarse del resto de lo que se puede hacer para el conglomerado marítimo dentro y fuera de las aguas del Canal de Panamá, pero igualmente aprovechando las nuevas áreas que están siendo saneadas de los explosivos no detonados que dejaron los americanos y que se ahora se convierten en zonas útiles para hacer negocios con la actividad marítima, portuaria y canalera.

"Lo que estamos es tratando de llamar la atención a estos nuevos proyectos... estamos trabajando en una propuesta de la creación de otro puerto en el área del Pacífico y eso acentuaría más la capacidad portuaria y la oferta portuaria de nuestro país hacia afuera".

Quijano indicó que en los contactos que han tenido con todos los que utilizan el Canal de Panamá o solo utilizan los puertos, ha habido "un gran interés" para que ese puerto se construya.

"En la medida que hayan más inversiones especialmente de afuera en infraestructura como esta, que el Canal también invierta, nosotros vamos a consolidarnos mejor y ser mucho más competitivos", agregó.

Eso lleva al administrador de la octava maravilla del mundo a concluir: "en la medida en que la gente de afuera invierta en Panamá eso lo disuade a invertir en otros lugares. Nuestra posición es concentrarnos en lo nuestro, hacer lo que estamos haciendo bien, haciéndolo mejor y proyectándonos hacia afuera para atraer más inversiones a nuestro Canal, a nuestro país".

La propuesta nica

El viernes 14 de junio de 2013, la Asamblea Nacional de Nicaragua, el órgano que ejerce el Poder Legislativo en Nicaragua, cedió a la firma china HK Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group) una concesión por 50 años, prorrogables por otro tiempo igual, para la construcción y administración de un Canal que permita el paso de grandes buques entre el Atlántico y el Pacífico.

El aval legislativo se dio con mayoría sandinista (61 votos), que controla el Parlamento, de 92 diputados.

Según información de medios nicaragüenses, el canal propuesto que atravesará Nicaragua sería más ancho que el Canal de Panamá, además medirá tres veces la distancia del panameño.

Back to top