El 68% de los manglares de Panamá se ha deteriorado

31 de Mayo de 2016 8:34pm
periodista

Panamá ha perdido el 68% de sus manglares desde la época precolombina hasta nuestros días, la mayor pérdida de esos recursos en la región del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR Pacífico).

A esta conclusión llegó un grupo de científicos de la Fundación Talking Oceans de Colombia, la Universidad de York, Reino Unido y el Smithsonian en Panamá, tras estudiar y documentar el uso y deterioro de los manglares a lo largo de la costa del Pacífico de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador, que conforman el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical.

La investigación, publicada en Forest Ecology and Management y la revista semanal del Smithsonian, señala que la deforestación por madera, la acuicultura del camarón o el desarrollo frente a las playas son las actividades que han reducido en gran parte la cubierta de los manglares en la región, sin estimar la importancia de estos ecosistemas para diversas especies.

‘Los manglares son importantes viveros para las especies de peces comestibles, incluyendo seis especies de róbalo, siete especies de pargos, más de veinte especies de corvinas, y muchos bagres', afirma el científico senior del Smithsonian y coautor de la investigación, Richard Cooke.

Para tener una idea de cuánto de manglar ha perdido Panamá, datos del Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe (Cathalac) indican que durante los últimos 50 años en Panamá se han destruido grandes extensiones de manglar. De los 3,615 km2 que se registraron en 1969, según la FAO, hoy en día queda una superficie sin duda menor a 1,697 km2.

‘Los bosques de manglar de Panamá han sido destruidos un 55% desde 1969 hasta 2007. Solo entre 1980 y 2005 se perdieron 80 mil hectáreas', afirmó en una reciente entrevista a La Estrella de Panamá la bióloga Yehudi Rodríguez.

Panamá tiene bajo protección alrededor del 43% de las aproximadamente 154 mil hectáreas de manglar, pero se siguen perdiendo ( ver imagen ).

Colombia tiene menos de 24% de sus 214 mil hectáreas protegidas.

Costa Rica, a pesar de tener la zona de manglares más pequeña (39 mil hectáreas), también cuenta con la mayor área protegida de manglares intactos, alrededor de 59%.

La autora principal, Juliana López-Angarita, estudiante de doctorado en la Universidad de York, afirmó que la actitud hacia los manglares ha cambiado desde la década de 1990, a medida que las personas están más conscientes de su importancia.

‘Hemos sido capaces de poner de relieve los éxitos y fracasos de las políticas nacionales y los sistemas de protección en los cuatro países, para orientar la política para fortalecer la conservación del manglar y los medios de vida asociados', expresó López-Angarita.

Los cuatro países de la región en estudio son parte de la iniciativa de conservación del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, cuyo objetivo es mejorar la gestión de los recursos naturales a través de la ecorregión, difundiendo información a los órganos de gobierno, organizaciones no lucrativas e instituciones educativas.

No obstante los desafíos, reconocieron las dificultades que existen para la protección de los manglares, como el poco personal o recursos financieros, la voluntad política, así como también la colecta ilegal o la adquisición de humedales por parte de entidades privadas.

‘Hoy en día, el conocimiento de la importancia de los manglares está muy extendido, no solo entre representantes del gobierno, sino también entre los grupos de la comunidad local que la automovilizan para proteger los manglares contra los promotores inmobiliarios,' destacó López-Angarita.

‘Estamos en un momento oportuno para presionar por un acuerdo internacional específico para la protección de los manglares en la región del Pacífico Oriental Tropical', considera la científica. La Ley 39 de 2015 protege los humedales y manglares del país, especialmente los de importancia internacional, los humedales de la Bahía de Panamá, de 85,652 hectáreas de manglar.

Back to top