Posible escasez de arroz preocupa a los consumidores y productores

Un posible desabastecimiento de arroz, el principal producto de los panameños, ha comenzado a causar preocupación entre la población y los productores nacionales cuyas cosechas en los últimos años han disminuido por las importaciones masivas del grano y la falta de incentivos. La provincia de Chiriquí es la región de mayor producción de arroz.
Según cifras preliminares del inventario de arroz en cáscara realizado en agosto pasado por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en el país hay un millón 386 mil quintales, lo que supone el consumo para dos meses. No obstante, representantes del MIDA descartan la idea de una posible escasez, asegurando que el ritmo de la cosecha va acorde a lo programado.
Opinión de los arroceros
El resultado del inventario, en cambio, alarmó a Gabriel Araúz, presidente de la Asociación de Productores de Arroz de Chiriquí (APACH), quien confirmó que apenas se está iniciando el periodo de cosecha para el año agrícola 2013-2014, pero aunque esta arroje una producción de tres millones de quintales de arroz pilado —es decir el consumo hasta febrero—, esto solo se logrará siempre y cuando se recolecten ‘las 34 mil hectáreas sembradas a nivel nacional y de esas se obtenga un rendimiento de 95 quintales por hectárea’, explicó el arrocero a La Estrella de Panamá.
Curiosamente —dijo— hace 10 años solo Chiriquí cul tivaba cerca del 70% del consumo nacional con hasta 42 mil hectáreas sembradas.
Araúz sostuvo que los tres millones de quintales del grano limpio, sumado al millón 386 mil quintales, dejarían un stock de siete meses. Y después de febrero no habrá grano nacional, qué alternativa tendrá el consumidor, cuestionó el productor.
En Panamá, la ingesta mensual de arroz limpio y seco es de 600 mil quintales, el equivalente a cerca de un millón 200 mil quintales de arroz en cáscara, un consumo para una población que anualmente crece 4%.
Pero Araúz reiteró que sí va a darse un desabastecimiento del grano producido localmente, pues para que ingrese desde febrero el contingente ordinario de la Organización del Comercio, sumado al del Tratado de Promoción Comercial (que en conjunto suman 500 mil quintales) deben negociarse este año ante la Bolsa Nacional de Productos (BAISA).
La Bolsa de Futuros de Chicago —sitio de referencia del precio internacional— cotizó la tonelada (260 quintales) de arroz en cáscara en $347. 34.
Según el representante de la APACH, “a partir de febrero 2014 el precio de la libra de arroz de primera al consumidor le debería de costar 30 centavos en los comercios (supermercado), pues a ese precio es que lo estarán adquiriendo cuando vayan a cotizar ante la Baisa”.
“El hilo siempre revienta con el productor, a quienes se califica de ineficiente, dejando solo las ganancias de lo producido entre las casas comerciales, que surten de insumos, los molinos con quienes se negocia el precio del quintal y los supermercados”, indicó el productor.