Panamá en la ruta del negocio del petróleo

12 de Septiembre de 2013 8:58pm
raisa
Panamá en la ruta del negocio del petróleo

Si había alguna duda que el país se lanzaría tras el negocio del petróleo éstas han sido despejadas tras la promulgación en la Gaceta Oficial de una nueva Ley que abre el compás y actualiza las normas para la exploración y explotación de este mineral energético en el territorio nacional y, además, sienta las bases para creación de plataformas petrolíferas. 

La Ley 53 de septiembre de 2013, que modifica la Ley 8 de 1987 y la Ley 39 de 2007, ‘busca fomentar y regular las actividades de exploración y explotación de yacimientos de petróleos, de asfalto en su estado natural, de gas natural, y demás hidrocarburos’, explicó Roberto Henríquez, ministro de la Presidencia, al momento que presentó la propuesta a la Asamblea Nacional. 

La reglamentación, además, dicta las reglas para que se puedan construir y operar refinerías, oleoductos, poliductos, gaseoductos, en fin realizar las obras necesarias para desarrollar la actividad petrolífera y otras infraestructuras como tanques de almacenamiento, estaciones de bombeo, campos de aterrizaje, hospitales, caminos, vías férreas, obras portuarias, almacenes y sistemas de telecomunicaciones. 

Se establece en la norma que el término de los contratos para construir y operar refinerías, oleoductos, polioductos o gaseoductos se establecerá atendiendo al monto de la inversión que haga el contratista. Ver recuadro adjunto. 

Entre los beneficios que obtendrá el Estado de esta actividad estarán los pagos en conceptos de regalías que irán desde un 5% hasta un 20% del valor de los volúmenes extraídos de crudo y gas. Adicional a esto le corresponderá una parte de la producción bruta extraída y el cobro del Impuesto Sobre la Renta de las ganancias netas obtenidas por el contratista. 

Contratos

Las empresas interesadas deberán pagar anualmente $0. 25 por hectáreas para realizar exploraciones en tierra firme o en aguas interiores. En la etapa de explotación las condiciones anuales de pagos cambian a $5 por hectárea. 

La Ley establece claramente que el contratista no debe competir con el Estado en la venta de hidrocarburos, es decir a la hora de exportar el producto final. En el caso que el Estado no cuente con la provisión para abastecer la demanda de la población, el contratista estará obligado a venderle como primera opción. 

El estudio geológico de la empresa estadounidense OTS Latin America LLC. confirmó la existencia de reservas de 900 millones de barriles de barriles de petróleo en Darién. Se estima que en los próximos 20 años el país obtendría unas ganancias de $20 mil millones en regalías de los $90 mil millones totales que las compañías petroleras pueden generar a partir de la extracción de este recurso. 

A juicio del economista, Juan Jované el negocio del petróleo es bueno, sin embargo, su rentabilidad dependerá de las rentas que establezcan las autoridades. 

Con esta norma el gobierno quiere responder a las exigencias del mercado de los hidrocarburos para hacer al país más competitivo y atraer inversiones, explica un comunicado de prensa de la Asamblea Nacional de Diputados.

Back to top