Panamá apuesta por el turismo accesible (+Fotos)

“La accesibilidad es un elemento crucial de toda política de turismo responsable y sostenible, es una cuestión de derechos humanos y es también una extraordinaria oportunidad de negocio”, resaltó el administrador de la ATP, Gustavo Him, durante su discurso en el primer seminario de turismo accesible, organizado por esta institución como parte de una serie de eventos que ha desarrollado para celebrar el Día Mundial del turismo.
Him expresó que la actividad turística es un bien social que debe estar al alcance de todos los ciudadanos, sin que ningún grupo de población pueda quedar excluido. “El panorama no es el mismo cuando se padece de algún tipo de movilidad reducida y no existen las condiciones que faciliten el desplazamiento de las personas de un lugar a otro”.
El titular de turismo detalló que el trabajo que emprenda la empresa privada y los gobiernos en construir infraestructuras, productos y servicios adecuados es fundamental para poder avanzar en facilitar la accesibilidad a ese grueso de la población mundial, que tiene igual derecho de viajar y conocer otras culturas.
Señaló que la ATP es consciente de esta realidad y en cumplimiento de la Ley #15 de 31 de mayo de 2016, que establece la equiparación de oportunidades de las personas con discapacidad, se ha incorporado el acceso en todas las obras de construcción que se ejecutan en la actualidad y en los proyectos trazados a futuro.
Puso como ejemplo el Centro de Convenciones Amador, las remodelaciones al puesto fronterizo de Paso Canoas, en Chiriquí y el próximo centro de convenciones verde en Boquete, cuyos diseños contemplan áreas para el desplazamiento de personas con condiciones especiales o con dificultades sicomotoras.
Informó que el Aeropuerto Internacional de Tocumen, una de las mejores terminales aéreas de la región, realiza actualmente adecuaciones en su infraestructura para hacer más accesible el tránsito de los pasajeros con movilidad reducida.
“El sector turismo tiene una oportunidad de oro para atraer y captar a un mercado importante, pero para ello todos los sector debemos fomentar la accesibilidad universal en el entorno físico, transporte, comercio, vías de comunicación, que son de utilidad para el turista que se desplaza por todo el mundo”, destacó.
La directora de la Secretaria Nacional de Discapacidad (SENADIS), Nélida Ortiz, indicó que este encuentro organizado por la ATP es señal de que Panamá quiere llevar todas sus acciones hacia un país inclusivo.
“Estamos avanzando, aunque los cambios no van hacer radicales de la noche a la mañana, confiamos que con la Ley #15 de 31 de mayo de 2016 que señala que los espacios deben estar adecuados para las personas con discapacidad logremos pronto ese objetivo”, destacó.
Subrayó que "tenemos un reto, tenemos un nicho y no es un problema es una oportunidad de oro, en la que todos debemos estar articulados .
Miguel Angel Vega , miembro de la Unión Nacional de Ciegos de Panamá y del Comité de Asesoría Técnica sobre Accesibilidad Universal del Municipio de Panamá, indicó, por su lado, que este seminario es una innovación y una buena noticia, porque “ a veces por nuestra condición no podemos hacer turismo, y aplaudo que las autoridades estén en búsqueda de políticas inclusivas, porque así nos divertimos todos sin distingo de ninguna clase”.
En el 2011 se contabilizaron aproximadamente mil millones de personas con discapacidad en el mundo. Esto significa que cerca del 15% de la población mundial tiene una discapacidad física, mental o sensorial. En Panamá cerca de 400 mil personas padecen algún tipo de discapacidad.
En nuestro país del 22 al 25 de octubre se llevará a cabo la tercera conferencia regional de turismo para todos, con la asistencia de países como Argentina, República Dominicana, Ecuador, México, entre otros, por lo que Panamá se convertirá durante tres días en la capital del turismo accesible.
Las actividades de mes del turismo concluirán el próximo 27 de septiembre en la terminal aérea de Tocumen, principal punto de entrada de pasajeros al país.