Corpus Christi en La Villa de Los Santos: la fe y unión de un pueblo

A las tres de la madrugada, la población despierta con tamboritos, danzas, cantores y trasnochados se prepara para ir en cabalgata en busca del “Torito”, que luego de su captura recorre el pueblo y embiste a los espectadores.
Así inician las festividades del Corpus Christi, en La Villa de Los Santos, población que aumenta su cantidad de visitantes durante estos días, en la que la fe religiosa y las costumbres de un pueblo se combinan.
Posteriormente, a las 10:00 de la mañana, inicia la tradicional misa del Corpus Christi, en la iglesia colonial San Atanasio y a las 12:00 mediodía la procesión, la cual es encabezada por el obispo Rafael Valdivieso, que lleva entre sus manos la Ostia dentro de un relicario que tiene forma de sol con rayos destellantes.
Para la señora Miriam Castillo, de 70 años, la ceremonia del Corpus Christi es una tradición hermosa que recoge la fe y la unión de un pueblo con sus diversas danzas, cantos y veneración al Santísimo.
El profesor Manuel Moreno Arosemena, jefe de Museo de la Nacionalidad en La Villa de Los Santos, explicó que estas fiestas se celebran desde que los conquistadores españoles llegaron a estas tierras y trajeron estas manifestaciones que en un principio era una manera de evangelizar a los indígenas para que profesaran la religión católica.
“En la época de la colonia hacían estas manifestaciones teatrales a fin de atraer la atención de los indígenas, con la finalidad de que aceptaran la religión católica y sus enseñanzas”, destacó.
En otros pueblos como en Parita y en La Chorrera se celebra el Corpus Christi, pero “aquí en La Villa de Los Santos hemos sido celosos en conservar intacta esta tradición”.
Continuó detallando que esta festividad en Europa surge en la edad media, pero es traída América en el siglo XVI, por lo que en La Villa de Los Santos el Corpus Christi desde casi 500 años, señaló el profesor Moreno estudiosos de las tradiciones folclóricas y religiosas del país.
La vistosidad de los bailes muy bien sincronizados y los atuendos son parecidos a los que utilizan en España durante el Corpus Christi. “Aquí en Panamá es muy atractivo el baile de la enana como en España el baile de los gigantes, recordó el folclorista, a la vez indicó que en el resto de América como en Bolivia, Venezuela, República Dominicana, se practican danzas muy parecidas a las panameñas.
Explicó que la danza del gran diablo en la entrada de la iglesia es un ritual en la que el diablo ante la presencia del Arcángel San Miguel y el obispo piden permiso para poder entrar al templo. “Anteriormente, las danzas hacían sus representaciones dentro de la iglesia luego se fueron a las calles y plazas, por eso ahora para poder ingresar al santuario deben pedir permiso.
“La danza del gran diablo es una lucha entre el bien y el mal para ver quién logra quedarse con el alma de determinada persona. El bien representado en el Arcángel San Miguel vence finalmente al demonio en esta lucha”, detalló.
En cuanto a la procesión del Santísimo Sacramento que inicia después de la misa del Corpus Christi y encabezado por el obispo Rafael Valdivieso, quien lleva el relicario con la ostia (el cuerpo de cristo), acompañado por otros sacerdotes, las diferentes danzas y el pueblo, señaló que la misma se detiene en los cuatro alteres que representan los cuatro puntos cardinales de la tierra, donde se hace una oración; de esta manera se realiza un homenaje al Santísimo Sacramento.
El significado de las alfombras
Para este solmene evento se confeccionaron unas 18 alfombras, con motivos relacionados al Cuerpo de Cristo: Cáliz, racimos de uvas, espigas, la imagen de Jesús, del arcángel San Miguel…
“Las alfombras son una manera de venerar al Santísimo Sacramento, porque es el único día que la Iglesia Católica permite que salga la santa procesión del Corpus Christi.
La alfombra de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), en la entrada de la iglesia, donde se realizó la misa del Corpus Christi, se dibujó la forma del relicario que se utiliza para portar la ostia que representa el Cuerpo de Cristo.
La subadministradora de la ATP, Jennifer Champsaur, manifestó que esta festividad religiosa reafirma la fe de la población panameña y es una oportunidad que tiene el país para promover el turismo en la región con gran movimiento en los hoteles y el comercio.
“La ATP siempre ha apoyado esta actividad religiosa sobre todo en la elaboración de las alfombras que este año la institución tiene una posición muy destacada al estar ubicada en la entrada de la iglesia.
Para la elaboración de estas alfombras se trabaja desde la madruga del día anterior al evento central del Corpus Christi y se utiliza sal y aserrín teñida de varios colores. También flores, hojas verdes y secas son tomadas del árbol ficus que produce gran cantidad de hojas muy pequeñas. Cerca de 30 personas trabajan en el diseño de cada alfombra.
Los artistas, entre estudiantes y expertos, empiezan a las 12 de la medianoche a diseñar los dibujos con características religiosas. A las 3 de la madrugada hacen una pausa para que pase la danza del torito que da inicio a las festividades del Corpus Christi. A la 5 de la madrugada empiezan a darle forma y color al arte, unas siete horas abarca culminar la obra.
La santísima procesión regresa a la iglesia a eso de la 12 mediodía. El Corpus Christi concluye hasta altas horas de la noche con danzas por todo el pueblo