Canal por Nicaragua enfrenta múltiples procesos judiciales

Al menos 133 nicaragüenses han interpuesto un total de 19 recursos por inconstitucionalidad contra la Ley de Concesión del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, confirmó la Corte Suprema de Justicia (CSJ). Mientras tanto, en Panamá las autoridades del Canal restan importancia al proyecto de Nicaragua.
Hasta este lunes un total de 19 recursos por inconstitucionalidad contra dicha ley fueron presentados ante la CSJ, cada uno con un mínimo de siete nicaragüenses firmantes, confirmó el secretario de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Rubén Montenegro.
“Cada recurso viene una cantidad de personas, ya se imaginarán la cantidad. Son más de siete personas por recurso”, comentó el magistrado.
La última en presentar su recurso fue la multipremiada escritora Gioconda Belli, en conjunto con otras ciudadanas nicaragüenses.
“Consideramos que viola innumerables principios constitucionales, es un tratado mucho más lesivo que todos los otros tratados que se han hecho en Nicaragua”, afirmó Belli a periodistas.
La autora de La mujer habitada y El país de las mujeres criticó que la ley recurrida fue aprobada sin el proceso de consultas que exige la Constitución Política de Nicaragua.
“El problema no es el canal, sino la forma en que se ha concedido, de una manera poco responsable para las futuras generaciones de Nicaragua, que va a convivir con este monstruo que va a arruinar nuestro lago, que va a convertirnos en un país sometido”, expresó Belli.
Otra personalidad nicaragüense que introdujo un recurso similar contra la ley del canal fue el abogado Julio Francisco Báez, destacado por sus conocimientos en leyes tributarias.
La gestión de Báez fue confirmada por Montenegro, aunque su visita a la CSJ no coincidió con la presencia de los periodistas.
La CSJ ya ha reconocido que la Ley de Concesión del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua es la más rechazada por los nicaragüenses, de acuerdo con el número de recursos en su contra.